El término antropología se deriva de las palabras griegas logos (tratado) y anthropos (hombre). Para griegos y romanos “antropología” designaba una discusión basada en deducciones abstractas sobre la naturaleza de los seres humanos y el significado de su existencia: un saber filosófico. Para los especialistas en ciencias sociales de hoy, la antropología es una ciencia, para unos, sólo empírica, para otros, que ha de avanzar hacía la explicación, la contrastación y la generalización
Definición de Antropología Filosófica
Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en si mismo que toma al ser humano como objeto ala vez que sujeto del conocimiento filosófico.
El hombre es un ser activo. Su actividad surge allí donde su percepción de “ser abierto al mundo” que dice M. Scheler- encuentra estímulos que exigen dirección, acorde a un fin. Es una actividad intencional y especializada, que responde a las exigencias y características de su propio proceso vital. Es un ser vivo que es capaz, por su indeterminación, de adquirir unos “modos de conducta”, pero que a su vez, de la adquisición de esos modos de conducta depende su supervivencia. A excepción de la succión en el recién nacido no tiene fijados por herencia modos de conducta de la relación con el medio
La aportación de la Antropología a la educación al Estudio de la Educación. La clave de la aportación de la Antropología a la educación, puede resolverse en una imagen representada por una intersección de círculos que convergen en una superposición interactiva de naturaleza humana, educación y cultura. En la trayectoria del ser humano como individuo concreto, la cultura y la educación son elementos que configuran y determinan ese curso. Por eso vamos a tratar de definir en el ser humano los conceptos de educación y cultura, como paso previo a determinar nuestra propuesta de la aportación de la antropología a la educación. La educación se define, en el hombre, por el vínculo entre la “esfera” de sus aptitudes genotípicas y la adquisición de unos de sus modos de conducta cultural, por la manera en que las primeras se transforman en las segundas: normas, valores, hábitos, etc., (lo mental y lo conductual).

La aportación desde la Antropología científica de la Educación. A través de la observación, los antropólogos estudian en términos de interacción el comportamiento de la gente y las relaciones que establecen. Pero se ocupan también de los valores y creencias concretas que subyacen a tales comportamientos y relaciones. Sus informes han tenido tradicionalmente un carácter descriptivo y explicativo, y han intentado dar una visión comprensiva de las sociedades y culturas. La comprensión es algo por lo que los antropólogos han estado especialmente interesados y se consigue precisamente a través del conocimiento de las creencias y valores de la gente que se estudia. Para ello, es imprescindible “vivir” en la cultura, conocer sus creencias, valores y estilos de vida (lo mental y lo conductual), única forma ésta de acceder a su sistema de significaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario